Anarchivo sida

Palabras clave: crisis, representación, afectividad, archivo, memoria, intervención, crítica, imaginación, performatividad, prácticas no-identitarias, culturas públicas.

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar las estrategias críticas y modelos operativos puestos en marcha a finales de la década de los 80 del siglo XX en torno a la emergencia de la llamada «crisis del sida». Más en concreto, busca investigar las prácticas estéticas, representaciones, experiencias colectivas y tácticas performativas que determinaron ese preciso momento cultural, y que creemos seguirían vigentes hoy día. No se trata simplemente de plantear una nueva aproximación a la relación entre «arte y sida» en términos temáticos –en el sentido de un «arte inspirado por la enfermedad»–, sino de cartografiar el tipo de desplazamientos, quiebros e irrupciones estructurales que emergen en el ámbito de la producción cultural a partir del sida, y por vez primera, desde una perspectiva estrictamente no-anglosajona.

Pese a su estatus de acontecimiento total, de realidad global –a partir de la proposición de Jean Luc Nancy de que “la guerra es un acontecimiento total”– el análisis de las prácticas culturales a partir del sida exige la consideración de los factores diferenciales que definen cada uno de los escenarios en los que apareció. Así, por ejemplo, la investigación de las políticas y prácticas en torno al sida en el contexto del Estado español ha tendido a supeditarse a fenómenos foráneos como la emergencia de las politicas queer o el articulado activismo de grupos como ACT UP en las ciudades de Nueva York y París, que poco o nada explican acerca de las realidades a escala micro. Este será también el motivo por el cuál una genealogía crítica de las políticas del sida en la mitad sur del planeta o en los países del Este está aún por hacer.

La consolidación del neo-liberalismo como nuevo modelo rector, los procesos de caída de los socialismos reales –y con ello el fin de la Guerra fría–, las luchas por la liberación nacional en Centro América, África y Medio Oriente, o la emergencia de prácticas de resistencia y producción visual y performativa vinculadas al punk, el activismo o el teatro popular, conforman el particular “caldo de cultivo biopolítico” de la investigación, que se está desarrollando en focos geopolíticos concretos como el País Vasco, Catalunya, Chile y México.

El objetivo final de la investigación, que se desarrollará en el cuatrienio de 2012-2016, es la constitución de un «anarchivo» o contra-archivo del sida: un archivo crítico de materiales en torno al eje sida / producción visual – performativa, en cuya construcción se activarán diferentes módulos de apertura al exterior, a través de la construcción de blogs, la producción y publicación de cartografías o la celebración de actividades en abierto.

(Última actualización: enero 2013)

Imagen: artículo sobre la banda punk «Anticuerpos» publicada en la revista Ruta 66. “Anticuerpos” fue la banda punk fundada en 1990 por Mamen Rodrigo (exVulpes), Pedro Landatxe (batería de «Cicatriz», que fallecería en julio de 1995 a causa del sida) y Guille del grupo «La UVI». FUENTE IMAGEN.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: